Colombia ya cuenta con un nuevo marco legal para enfrentar los riesgos que trae consigo la inteligencia artificial en la vida cotidiana. Con la aprobación de la Ley 2502 del 28 de julio de 2025, se modificó el artículo 296 del Código Penal y se incluyó como agravante la utilización de herramientas tecnológicas, en especial los deepfakes, dentro del delito de falsedad personal.
La decisión reconoce que la manipulación digital tiene un alcance mayor que las formas tradicionales de suplantación. A partir de julio de 2026, quienes usen inteligencia artificial para atribuirse identidades o crear contenidos falsos podrán recibir multas más altas y penas de prisión que se extienden hasta seis años, dependiendo de la gravedad del caso.
El deepfake se ha convertido en el ejemplo más preocupante de esta amenaza. Mediante algoritmos avanzados, se pueden producir audios y videos que replican de manera convincente la voz o la apariencia de una persona, aunque nunca haya dicho o hecho lo que se muestra. Estas prácticas han sido usadas en fraudes, extorsiones y campañas de desinformación en distintos países.
En el texto de la nueva ley se especifica que, cuando la falsedad personal se realice con el uso de inteligencia artificial, la sanción aumentará hasta en una tercera parte. Esto significa que la justicia ahora considera que el daño provocado por estas tecnologías merece un castigo proporcional a su capacidad de impacto.
El tema no es exclusivo de Colombia. En el Reino Unido, por ejemplo, se aprobó recientemente una reforma que penaliza la creación y distribución de deepfakes sexuales sin consentimiento, con hasta dos años de prisión para los responsables. La experiencia internacional muestra que la regulación es una respuesta necesaria frente a un problema que no deja de crecer.
Este fenómeno, conocido como desinformación o «fake news», ha crecido exponencialmente con la facilidad de crear contenido digital falso, como los «deepfakes». Colombia, al reconocer este peligro inminente, ha decidido tomar medidas concretas. Con esta reforma, el país se suma a un grupo creciente de naciones que comienzan a trazar una ruta de defensa frente a un fenómeno que apenas está comenzando a mostrar su verdadero alcance. Esta iniciativa busca proteger no solo a los individuos, sino también la estabilidad social y la integridad de los sistemas de información, sentando un precedente crucial para el futuro digital del país.
Artículo relacionado: Deepfakes: La Amenaza Oculta en la Era de la IA y Cómo Protegerte
Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA, asegura que esta norma llega en un momento decisivo. Para él, la suplantación digital no puede seguir tratándose como un simple engaño tecnológico. Al contrario, exige medidas jurídicas claras y sanciones que reflejen la magnitud del riesgo. También advierte que los deepfakes no son hechos aislados sino un fenómeno global que exige preparación y capacidad de respuesta.
Más allá de las sanciones, la Ley 2502 abre la puerta a una política pública sobre el uso de la inteligencia artificial en fraudes y suplantaciones. Esta deberá ser diseñada por entidades como la Fiscalía, la Policía Nacional y el Ministerio de Justicia, en coordinación con el Ministerio TIC. Se espera que incluya estrategias de educación, cooperación internacional y desarrollo de herramientas de detección.
La protección de la dignidad y la integridad personal es uno de los pilares de esta regulación. Manipular la voz o la imagen de alguien puede convertirse en un acto de acoso, extorsión o humillación. También está en juego la validez de las pruebas digitales en procesos judiciales y el impacto que estas falsificaciones pueden tener en la opinión pública o en la estabilidad política de un país.
El análisis deja ver que la ley busca un balance. No pretende frenar la innovación tecnológica, sino establecer límites que eviten que la inteligencia artificial sea usada de manera abusiva. Al mismo tiempo, la norma envía un mensaje a los ciudadanos sobre la importancia de mantenerse informados y denunciar cuando su identidad digital sea vulnerada.
Artículo relacionado: La Inteligencia Artificial Generativa y sus Nuevas Normas en la Unión Europea: Lo que Debes Saber
La identidad en internet hoy pesa tanto como la identidad física. En un mundo hiperconectado, la línea entre lo real y lo digital se desvanece, haciendo que nuestra reputación online sea tan valiosa y vulnerable como la que construimos en el mundo offline. Una imagen alterada o un audio manipulado no son solo «bromas»; son herramientas poderosas con consecuencias devastadoras. Pueden arruinar la reputación de una persona en cuestión de minutos, desviar procesos democráticos al sembrar dudas o desconfianza en candidatos, y poner en grave riesgo la confianza en la información en general.
Fuente: Enter.co
Adaptado con Gemini AI y Publicado por Contenidos Digitales de IMK Global Ingenieros de Marketing
Lo invitamos a conocer las credenciales de IMK Global-Ingenieros de Marketing
V4 Credenciales Experiencia IMKglobal Spanish de Ingenieros de Marketing
IMK Global – Ingenieros de Marketing
Su Aliado de Crecimiento en las Américas
Your Growth Partner in the Américas
Avatar Julián Castiblanco
IMK Global: Su Puente Estratégico hacia el Mercado Estadounidense

Soluciones Integrales para su Visibilidad Internacional
Aportes:
- Julián Castiblanco -CEO IMK Global Ingenieros de Marketing –
- Camilo Fernando Castiblanco – Chief Growth Officer IMK.Global
- Esperanza Herrera – Social Media Manager – IMK Global Ingenieros de Marketing
Conoce nuestra RED DE PORTALES que mejoran la visibilidad de tu marca
https://imk.global/portal-ads/